La responsabilidad social no es un tema de filantropía debido a que no es una obra de caridad ni una labor meramente altruista; tampoco es una inversión social puesto que no tiene como su única finalidad obtener beneficios económicos para la empresa por medio de la comunidad; principalmente busca beneficiar a sus trabajadores, sus familias y la comunidad en que se asienta, con la finalidad de obtener beneficios para la empresa en el mediano y largo plazo. Además no se consigue cuando las empresas suplantan al estado o cuando tiene como tarea ayudar al mundo de la pobreza. No es una labor existencialista es una exigencia de negocios para quien quiera mantener el visto bueno de la sociedad, cosas que les conviene a la empresa y le concierne a las stakeholders o grupos de interés como lo son los accionistas, empleados, distribuidores, consumidores, gobierno y comunidad.
De igual manera requiere encontrar la forma de satisfacer las necesidades de cada uno de estos grupos. Los empleados quieren remuneraciones justas y condiciones de trabajo seguros, los consumidores, precios adecuados y productos de calidad, la comunidad que la empresa no afecte desfavorablemente el ambiente.
El Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), la define como la capacidad de respuesta que tiene la empresa, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con que se relacionan (stakeholders); indica que se da cuando las actividades que realiza la empresa se orienta a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quien se beneficia de su actividad comercial, así como también , al cuidado y preservación del entorno.
Entre las formas de lograrlo es estableciendo proyectos de seguridad industrial, salud ocupacional, políticas de remuneración, contratación, promoción y despido para conseguir el ambiente adecuado con los empleados. Además de crear programas para convertir, los proveedores o distribuidores en empresarios responsables.
Lo anterior, tema principal del trabajo que continuación se presenta, es llamado: Responsabilidad Social Empresarial(RSE), y esta orientado y conformado dentro de las relaciones laborales, sociales y económicos, por la ética, la cual corresponde al conjunto de creencias, respecto a lo bueno y malo en el comportamiento humano y los resultados de este. En un medio escrito como EL TIEMPO.
De igual manera requiere encontrar la forma de satisfacer las necesidades de cada uno de estos grupos. Los empleados quieren remuneraciones justas y condiciones de trabajo seguros, los consumidores, precios adecuados y productos de calidad, la comunidad que la empresa no afecte desfavorablemente el ambiente.
El Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), la define como la capacidad de respuesta que tiene la empresa, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con que se relacionan (stakeholders); indica que se da cuando las actividades que realiza la empresa se orienta a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quien se beneficia de su actividad comercial, así como también , al cuidado y preservación del entorno.
Entre las formas de lograrlo es estableciendo proyectos de seguridad industrial, salud ocupacional, políticas de remuneración, contratación, promoción y despido para conseguir el ambiente adecuado con los empleados. Además de crear programas para convertir, los proveedores o distribuidores en empresarios responsables.
Lo anterior, tema principal del trabajo que continuación se presenta, es llamado: Responsabilidad Social Empresarial(RSE), y esta orientado y conformado dentro de las relaciones laborales, sociales y económicos, por la ética, la cual corresponde al conjunto de creencias, respecto a lo bueno y malo en el comportamiento humano y los resultados de este. En un medio escrito como EL TIEMPO.
TAMBIEN ES MUY IMPORTANTE HABLAR SOBRE... La Agenda-setting que es las que conforma toda una teoría que surge a finales de los años sesenta y se ha convertido en la teoría principal para la explicación de la influencia de los medios de comunicación sobre la formación de la opinión pública.
Hay que nombrar dos niveles dentro de la agenda setting, que conciernen a dos etapas de investigación bien desarrolladas que nos parecen muy relevantes
El primer nivel se fija específicamente en los temas: Su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué pensar. y El segundo nivel indaga sobre los aspectos o atributos en los cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos: su hipótesis es que los medios nos dicen prácticamente qué pensar.
La hipótesis de la agenda-setting sostiene que la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas (SHAW, 1979, 96).
En otros términos, «los media proporcionan algo más que un cierto número de noticias. Proporcionan también las categorías en las que los destinatarios pueden fácilmente colocarlas de forma significativa» (SHAW, 1979, 103).
La prensa local cubre ese espacio de posibilidades que salía fuera de la agenda temática de los grandes medios. Así, los intereses informativos del público local se han visto satisfechos con una horma adecuada, ya que podemos decir que los espacios informativos provocaban una frontera y distancia con respecto a su realidad inmediata.
Como consecuencia, los medios locales han asumido la función de trasladar lo relevante de las noticias locales en su agenda a la de la sociedad determinada a la que proveen informativamente. De esta manera, a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores en este caso de medio escrito EL TIEMPO.
Una agenda mal manejada puede tener consecuencias que afecten a la empresa y la sociedad. Debido al impacto que tiene la agenda mediática en la disposición de la opinión pública, es imprescindible que los medios incluyan una gran cantidad de información sobre temas diversos, con el fin de que no se presenten consecuencias negativas par la sociedad como las siguientes:primero con la Comprensión parcial de la realidad social: Los medios sólo publican una parte de la realidad, y así el público es ciego con los temas más relevantes e importantes que realmente valen la pena cosa que sucede a diario. Y segundo con la Desinformación de la audiencia mediante el disimulo o disfraz de lo realmente importante: un periodista puede hasta llegar inventar una realidad diferente de inventar una noticia.
Hay que nombrar dos niveles dentro de la agenda setting, que conciernen a dos etapas de investigación bien desarrolladas que nos parecen muy relevantes
El primer nivel se fija específicamente en los temas: Su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué pensar. y El segundo nivel indaga sobre los aspectos o atributos en los cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos: su hipótesis es que los medios nos dicen prácticamente qué pensar.
La hipótesis de la agenda-setting sostiene que la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas (SHAW, 1979, 96).
En otros términos, «los media proporcionan algo más que un cierto número de noticias. Proporcionan también las categorías en las que los destinatarios pueden fácilmente colocarlas de forma significativa» (SHAW, 1979, 103).
La prensa local cubre ese espacio de posibilidades que salía fuera de la agenda temática de los grandes medios. Así, los intereses informativos del público local se han visto satisfechos con una horma adecuada, ya que podemos decir que los espacios informativos provocaban una frontera y distancia con respecto a su realidad inmediata.
Como consecuencia, los medios locales han asumido la función de trasladar lo relevante de las noticias locales en su agenda a la de la sociedad determinada a la que proveen informativamente. De esta manera, a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores en este caso de medio escrito EL TIEMPO.
Una agenda mal manejada puede tener consecuencias que afecten a la empresa y la sociedad. Debido al impacto que tiene la agenda mediática en la disposición de la opinión pública, es imprescindible que los medios incluyan una gran cantidad de información sobre temas diversos, con el fin de que no se presenten consecuencias negativas par la sociedad como las siguientes:primero con la Comprensión parcial de la realidad social: Los medios sólo publican una parte de la realidad, y así el público es ciego con los temas más relevantes e importantes que realmente valen la pena cosa que sucede a diario. Y segundo con la Desinformación de la audiencia mediante el disimulo o disfraz de lo realmente importante: un periodista puede hasta llegar inventar una realidad diferente de inventar una noticia.