![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivrRSVoi-FbJ3Cw8w-b8l9JdJ2yMHivi8jMTLYH0f95bJZOPwQQ009ol91BrjmGNxINwE0KS0UWpyDUMnNPtjYd_wRlVNvnkLOAMe7rV9FlXk9fMVI_7Qsx8Tie6kgzESQLmXcHMtr4ov4/s320/resopon346.jpg)
Le educación, la nutrición infantil, el buen trato laboral, el respeto por los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el cuidado del medio ambiente son algunos de los ejes en torno de los cuales gira este tema, que cada día cobra mas importancia a nivel mundial.
colombia no es ajena a esta tendencia, que esta marcando, una pauta en los negocios internacionales, pues hoy una empresa socialmente responsable es mas fuerte, ya que esto le permite abrir nuevos mercados y aumentas el valor en la bolsa de sus acciones entre otros beneficios. Por eso ya no se habla de lo social como una filantropía, si no como un negocio cada ves más rentable y capaz de brindarle competitividad a las organizaciones.
Ejemplos de empresas preocupadas por su entorno hay muchos y abarcan todos los sectores de la economía, no solo entre las grandes corporaciones, sino también entre las pequeñas y medianas empresas, que no por su tamaño puede eludir su responsabilidad social.
De la mano de los esfuerzos industriales están los que realizan grupos de individuos que se han unido en torno a distintas causas, concientes de que la humanidad y el planeta necesitan del aporte de muchas manos solidarias.
En Colombia, son infinidades las necesidades y por eso ningún esfuerzo por contribuir al desarrollo social y ambiental esta demás.
En adelante son varios los retos, pues aunque son muchos los que se ha unido las distintas causas, aun hacen falta muchos mas esfuerzos dirigidos a diferentes grupos de la población.
El planeta que sigue contaminándose día tras día, y la pobreza que continua en aumento son prueba de ello, esto invita a actuar más, y de inmediato.
La globalización más allá de ser una tendencia, es una obligación a la que se ven expuestas millones de empresas pertenecientes a los países subdesarrollados, ya que con la desaparición de fronteras comerciales deben esforzarse más por ser competitivas dentro de los mercados internacionales. Esta realidad se ve ejemplificada con el TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Realmente se requiere iniciativas gubernamentales de los grandes grupos empresariales y de más para que la responsabilidad social se convierta en una cultura empresarial y en una práctica común dentro de las empresas; las empresas requieren de apoyo y de asesoria para implementación y manteniendo de estos programas dado que los entes certificadores del país no pueden prestar accesorias. valioso para acercarnos mas a la formación de la cadena de valor responsable socialmente que tanto requiere nuestro país mas para crecer como fuerza productiva y ser justos y equitativos con la fuerza laboral para impactar el medio ambiente y la sociedad, que para competir en los mercados globales.
Desde que a finales de los años 90 se empezó a hablar con incidencia del tema de la responsabilidad social empresarial (RSE), se creyó que era un asunto exclusivo de grandes empresas o corporaciones, que contaban con suficientes capital y podían crear fundaciones para ayudar a ciertos grupos de personas necesitadas.
Casi una década después, es claro qué la RSE también compete a las micro, pequeñas y medianas empresas. Es decir, en teoría es desarrollar la idea de que sin importar el tamaño de la organización empresarial, toda compañía debe tener en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de su actividad, por lo que es clave que dentro de sus estrategias incluida las llamadas prácticas de RSE.
De la mano de los esfuerzos industriales están los que realizan grupos de individuos que se han unido en torno a distintas causas, concientes de que la humanidad y el planeta necesitan del aporte de muchas manos solidarias.
En Colombia, son infinidades las necesidades y por eso ningún esfuerzo por contribuir al desarrollo social y ambiental esta demás.
En adelante son varios los retos, pues aunque son muchos los que se ha unido las distintas causas, aun hacen falta muchos mas esfuerzos dirigidos a diferentes grupos de la población.
El planeta que sigue contaminándose día tras día, y la pobreza que continua en aumento son prueba de ello, esto invita a actuar más, y de inmediato.
La globalización más allá de ser una tendencia, es una obligación a la que se ven expuestas millones de empresas pertenecientes a los países subdesarrollados, ya que con la desaparición de fronteras comerciales deben esforzarse más por ser competitivas dentro de los mercados internacionales. Esta realidad se ve ejemplificada con el TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Realmente se requiere iniciativas gubernamentales de los grandes grupos empresariales y de más para que la responsabilidad social se convierta en una cultura empresarial y en una práctica común dentro de las empresas; las empresas requieren de apoyo y de asesoria para implementación y manteniendo de estos programas dado que los entes certificadores del país no pueden prestar accesorias. valioso para acercarnos mas a la formación de la cadena de valor responsable socialmente que tanto requiere nuestro país mas para crecer como fuerza productiva y ser justos y equitativos con la fuerza laboral para impactar el medio ambiente y la sociedad, que para competir en los mercados globales.
Desde que a finales de los años 90 se empezó a hablar con incidencia del tema de la responsabilidad social empresarial (RSE), se creyó que era un asunto exclusivo de grandes empresas o corporaciones, que contaban con suficientes capital y podían crear fundaciones para ayudar a ciertos grupos de personas necesitadas.
Casi una década después, es claro qué la RSE también compete a las micro, pequeñas y medianas empresas. Es decir, en teoría es desarrollar la idea de que sin importar el tamaño de la organización empresarial, toda compañía debe tener en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de su actividad, por lo que es clave que dentro de sus estrategias incluida las llamadas prácticas de RSE.
Con el paso del tiempo también ha quedado claro que este tema no tiene que ver con regalar dinero ni hacer gastos en la comunidad. Como dice el director de cinset, entidad adscrita a Acopi, juan carlos gutierres arias, “la responsabilidad social como filantropía es un concepto muy básico, primario, aun que no lo descarto, es una manera muy perfecta. La idea es buscar sinergias en programas de trabajo para apuntarle a la solución de un problema en la sociedad, de una forma coordinada. No se trata simplemente de tener caridad o sensibilidad humana; la idea es que yo como actor, dinámico vea como ayudo a solucionar determinadas problemáticas de la sociedad de la cual todos hacemos parte” ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz1SHtsg4Gk3MgUHJvYKiqUY3ppU7t2_jz130ktMQkpWX9jax3YTRBiooAX9uR61Y0REVUm-G2qePBU9Z49rIB7XLjwOHtPgBc9hAZUyedFl0Dk5buH-qeENQcy_jhSU2j49u6Sghk9AzO/s320/responsa667.bmp)
Si bien , en mucho empresario pequeño cala el concepto de responsabilidad social, algunos no pueden cumplir con los enstandares que exige la ley, porque conviven con la formalidad y sobreviven a duras penas, entonces descartan de plano cualquier cosa que implique esta gestión.
De allí que expertos como Gutiérrez, consideran que lo primero que hay que hacer es profundizar en el asunto, sensibilizar en la materia y dejar claro que responsabilidad social va desde cosas elementales pero claves, tales como no afectar con el trabajo el entorno, pagarle a los empleados lo justo, respetar los derechos laborales y mantener buenas relaciones con cada uno de los grupos de interés que rodean la compañía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhz1SHtsg4Gk3MgUHJvYKiqUY3ppU7t2_jz130ktMQkpWX9jax3YTRBiooAX9uR61Y0REVUm-G2qePBU9Z49rIB7XLjwOHtPgBc9hAZUyedFl0Dk5buH-qeENQcy_jhSU2j49u6Sghk9AzO/s320/responsa667.bmp)
Si bien , en mucho empresario pequeño cala el concepto de responsabilidad social, algunos no pueden cumplir con los enstandares que exige la ley, porque conviven con la formalidad y sobreviven a duras penas, entonces descartan de plano cualquier cosa que implique esta gestión.
De allí que expertos como Gutiérrez, consideran que lo primero que hay que hacer es profundizar en el asunto, sensibilizar en la materia y dejar claro que responsabilidad social va desde cosas elementales pero claves, tales como no afectar con el trabajo el entorno, pagarle a los empleados lo justo, respetar los derechos laborales y mantener buenas relaciones con cada uno de los grupos de interés que rodean la compañía.
En Colombia son varias las entidades y universidades que trabajan sobre RSE con enfoque hacia la pymes, entre las que se destaca acopi y la cámara de comercio de bogota, (CCB), que han desarrollado programas con el fin de incrementar competitividad, mejorar su relación con el entorno, y convertirse en modelos a seguir ante sus clientes, proveedores, competidores, estado y la comunidad, entre otros.
En el caso de CCB, desde hace algún tiempo se creó el programa compromete RSE, del que también hacen parte confecàmaras, las cámaras del comercio de Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla, y el banco interamericano de desarrollo (BID), por medio del cual se brinda consultoria , apoyo técnico, con miras a las implementación de acciones de responsabilidad social empresarial.
A la fecha son más de 250 pymes las que han sido sensibilizadas y 75 iniciarían su proceso para incluir actividades de RSE, como parte de su gestión.
La organización internacional de estandarización (ISO, por sus siglas en ingles), encargada de promover normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación, entre otras, ha desarrollado, desde hace mas de cuatro años, un importante proyecto, que involucraría a organizaciones y empresas de todo el mundo, que quieres convertirse en una herramienta indispensable en responsabilidad social, el cual se quiere promulgar antes del año 2010.
La preparación de la norma internacional se encuentra en cabeza de un grupo de trabajo que fue nominado por la ISO que desde junio del 2004, adelanta el proceso para crear un conjunto de técnicas, aplicables, que podrían satisfacer las necesidades reales de la población, utilizando los recursos a niveles que permitan su conservación e, igualmente, posibiliten el sostenimiento de futuras generaciones, sin descuidar el objetivo del negocio.
En el diseño del proyecto se han tomado las sugerencias de varias organizaciones mundiales, para que establezcan las posiciones nacionales sobre los borradores que ha realizado el grupo, aunque no ha sido fácil.
La Publicidad es un Recurso Estratégico de importancia y tiene un puesto con nombre propio para la Estrategia., ésta se incorpora entre los instrumentos que conforman la Política de Comunicación de la Organización y dado ése carácter, sus fines exceden los objetivos de la campaña estratégica. Para este caso del plan de comunicaciones empezaremos con la Publicidad que se inscribe en la Estrategia y forma parte de los Recursos Estratégicos que deben posicionarse en las operaciones normales de la empresa.
La Publicidad constituye un mecanismo de comunicación entre la Organización y todos los agentes que se encuentran fuera de ella. Es un proceso de responsabilidad gravitante, de acuerdo con esto, la Publicidad tiene el poder de multiplicar muchas veces la energía de este proceso. Así, el Poder de la Publicidad se explica por la capacidad que tiene de acceder a Medios Masivos que le permitan desarrollar la comunicación. Estos medios masivos de comunicación ayudan para que el mensaje llegue a un universo enorme de personas, en lapsos de tiempo muy pequeños.
Creemos que es muy importante que nosotros contemos como es la responsabilidad social para EL TIEMPO y que papel juega para este así que empecemos con unos términos específicos para dejar claro de que se trata.
Hay algunos medios de comunicación que han hablado ultimadamente mucho sobre el tema de responsabilidad social y es importante saber que parte tocar y, un caso especifico, como lo toca… “El caso del periódico El Tiempo fue presentado por Rafael Santos, codirector del periódico, quien hizo la distinción entre función y responsabilidad social exponiendo que la función social se refiere al papel que desempeña en la educación, la organización de masas, la contribución en los negocios y la información.”Dentro de los principios de responsabilidad social del periódico están la concepción de la información como un bien público, el trabajo con organizaciones de la sociedad civil, el apoyo a políticas que visualicen temas de agenda pública y el apoyo a proyectos participativos a los que no son tomados en cuenta o para decirlo de otra forma son “invisibles”.
En el área educativa el periódico EL TIEMPO tiene programas como Código de acceso, dirigido a jóvenes entre los 15 y 20 años, el concurso de ortografía y Mi Tiempo, para estudiantes de colegios públicos. En salud, El Tiempo tiene el programa Así vamos en salud, con el cual pide rendición de cuentas sobre la gestión de las fundaciones Santa fe y Corona.Con respecto a la ciudadanía, desarrolla proyectos como Por una Bogotá mejor, que destaca experiencias comunitarias que ayudan a mejorar la vida de la capital, y “Bogotá cómo vamos”, que hace seguimiento a la misión de la administración local.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggJPsKGAQUr190G1S7OHM1cvE2Vh04psdHME54As98DSZwhXN2pRyhnaGFT9nSyaE74HlzTo9C1uVa8aIwMZAEnzXs7jKe-BDVsCMg_izA3wJfX9Ba1_wYxVWIXxndty-EB5aHBHm7T5-3/s320/respo+682.jpg)
Lo social genera impacto pero que tanto? Un medio de comunicación tiene el deber y la obligación social de producir información, útil, relevante e importante para la sociedad. Que se vea realmente la calidad de la información que los medio transmiten. Un buen periodismo hace que realmente halla una muy buena responsabilidad social limpia y satisfactoria para todos. Todo medio debe a los ciudadanos entregar información que les permita dar partido de los temas y asuntos.
Pero… nos preguntamos que es un buen periodismo?pues un buen periodismo se representa en los siguientes aspectos: representación de la pluralidad, colaboración en la construcción de la sociedad, participación en la construcción de agenda pública, análisis de problemáticas más que cubrimiento de fuentes y cumplimiento de los valores periodísticos. lo que es muy importante saberlo aunque debemos decir que la mayoría no nos damos por enterados de esta pautas a seguir para obtener un buen periodismo, así que seria bueno que cada ves mas no metiéramos mas de fondo en el tema , y así convertirnos en una sociedad critica, y vidente sobre lo que pasa y lo que deja de pasar.
Muchas veces los medios informativos en general cometen el error de no verificar lo que publican, y esto hace mas daño de lo que parece, y mas si son medios escritos como la prensa, pues ya publicado no hay marcha atrás y así hallan rectificaciones próximas a… el daño se ha hecho y pues el lector no lo olvida y se pierde la credibilidad e interés en el publico y lectores. Por eso su responsabilidad social es que a diario se sean más exigentes en lo que escriben y lograr un interés en la sociedad.
También creemos muy necesario que nos demos por enterados que es lo que significa: la responsabilidad social, Los criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión empresarial entraña la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental, la transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos y el escrutinio externo de los mismos. En este sentido se dice que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las expectativas que sobre su comportamiento tienen los diferentes grupos de interés (stakeholders: empleados, socios, clientes, comunidades locales, medioambiente, accionistas, proveedores,...), con el propósito último de contribuir a un desarrollo, social Y ambientalmente sostenible y económicamente viable.
Por stakeholders, partes interesadas, o partícipes, se entiende habitualmente2 que se trata “en un sentido amplio, de cualquier individuo, grupo u organización que puede afectar o puede resultar afectado por las actividades de la empresa; en una versión más estricta, los individuos, grupos o entidades identificables y relevantes de los que depende la firma para su supervivencia”.