viernes, 16 de mayo de 2008

ANALISIS OBSERVATORIO DE MEDIOS



Como preámbulo debemos empezar diciendo que ayudar a la comunidad, así no se tenga muchos recursos, genera beneficios para quien lo hace. Uno de los más importantes es esa sensación de haber realizado una buena labor por el bien común.
Un ejemplo de ello son las pequeñas y medianas empresas (pymes) que pese a que sus finanzas no sean iguales a las de las grandes, en muchos casos están decididas a dar todo lo que este a su alcance, para ser solidarias.
Y esto es mas sencillo cuando entidades deciden apoyar estas causas y así generar mayores aportes para quienes más lo necesitan.
Por eso el banco Interamericano de desarrollo (BID), como administrador del fondo multilateral de inversiones (Fomin), en asociación la confederación de cámaras de comercio (Confecamaras) ha diseñado un programa de apoyo económico y logístico para aquellas pymes que estén desarrollando o pretendan trabajar proyectos de responsabilidad social empresarial. (RSE).
Según lo visualizado en las noticias sobre responsabilidad social empresarial citadas en el periódico el tiempo se pudo notar que las empresas que más se preocupan por la responsabilidad social son aquellas de índole privada tales como: la compañía de sistemas Intel, Bayer, fundación imaginación, el museo de arte moderno de Medellín, Microsoft entre otras.
Es de suma importancia saber que empresas tan prestigiosas como estas se preocupen con tanta disciplina por el bienestar de las personas y en general por el bienestar de la comunidad. Buscando siempre la armonía entre los habitantes y de éstos con el entorno, son empresas que trabajan para que los individuos se comprometan a asumir acciones socialmente responsables dentro de la sociedad, permitiendo la sostenibilidad de la armonía del planeta, acordes con los principios éticos mundialmente aceptados.
En el periódico el tiempo vimos una cantidad de noticias donde se destacaban valores fundamentales como son: medio ambiente, respeto, salud, educación, derechos, obligaciones humanas etc. Todos muy importantes para una mejor y muy sana convivencia en bien de nuestra sociedad, todos estos valores buenos o malos son los que en determinadas situaciones generan una opinión pública entre todos los implicados, son valores que en ningún momento deben ser mirados aisladamente ya que la intención es construir y mantener comunidades que sean sostenibles en las que sea posible satisfacer las necesidades actuales de todos los miembros de la sociedad papel que se pudo notar claramente en las noticias analizadas pues la mayoría de las empresas hacían programas buscando la integración de todos los ciudadanos no discriminando sus gustos, creencias, valores, sus deseos, su raza, por el contrario respetándolos para que así se pudiera actuar de la mejor manera para lograr una mejor supervivencia.
EL pasado 22 de abril, se celebró a nivel mundial, el día internacional de la tierra, donde el periódico analizado, quiso hacer gala a la importancia de la preservación del mismo, relacionando proyectos el sector publico pretenden echar a rodar, apostando por 150.000 hectáreas para proteger la biodiversidad y con una inversión de 50 mil millones de pesos, se pretende recuperar lugres como la Sierra Nevada de Santa Marta, Serranía de San Lucas, Humedades de casanare, entre otros.
Como vemos, el periódico El Tiempo ha dedicado durante 2 días seguidos espacio al tema de la educación donde una persona que de una u otra forma hace parte de un sector privado, gracias a su trabajo, reconocimiento e imagen se convierte en un personaje publico. Gracias a esas características, contribuye a fomentar campañas para el bienestar mundial y de allí que el sector publico de las principales potenciales sean grandes aliados para lograr dichos proyectos.
Un valor fundamentalmente destacado en algunas de las noticias fue la educación siendo este el pilar importante para la transformación de nuestra sociedad y para mejorarle a la población la calidad de vida.
En conclusión lo que pudimos notar en las noticias analizadas es cómo se evidenciaban más los valores destacados que los valores agredidos por parte de las empresas, se notaba el deseo de éstas para que la comunidad fuese mejor día tras día.
De esta manera podemos hacer un análisis general de la recopilación de la información seleccionada del periódico el Tiempo y llegamos a la conclusión de que son más las noticias publicadas de empresas privadas (por lo menos así lo muestra en la fecha observada), como el rastreo que le pudimos hacer a una noticia de gran envergadura como lo es Coltejer y su situación actual.
Al discernir cada una de ellas encontramos que uno de los problemas de la gran mayoría, es la violación a los derechos humanos, el irrespeto entre actores, la violación a la dignidad lo que conlleva a bajas en la educación.
Ya para terminar el informe, un tema que es muy importante es el de la Responsabilidad Social, ya que el periodismo necesita fortalecer los principios éticos y darle una razón de ser a su profesión “que la libertad de comercio no puede estar nunca por encima de la libertad de información” y más que la imagen de una empresa esta su lado humano, sensibilidad social, su compromiso por la comunidad que la rodean y por quienes integran la fuerza laboral.
Las noticias del periódico El Tiempo tienen coherencia con los titulares del acontecimiento, además se nota el trabajo de creación del periodista, pues al analizar las noticias se percibe el nivel de selectividad de la información, el acceso a diferentes fuentes y equidad en los comentarios, logrando así un estilo fresco en su contenido, lo cual consigue que la noticia sea agradable para el lector. Como ganancia extra, la prensa en su informe resalta lo verdaderamente importante del acontecimiento.

Para el diario El tiempo es imprescindible el recurso de las imágenes, puesto que en la mayoría de las noticias hay una foto ubica al lado de ella, esto con el fin de lograr un impacto más fuerte en el hecho y permitir que el lector, en una primera mirada a las paginas que se consultan, fije su atención en los hechos que le interesen, llevando a cabo una selectividad visual de impacto.
Al analizar el seguimiento noticioso del periódico El Tiempo en la semana contenida entre el 12 de abril y el 24 de abril del 2008, se consideran las secciones en las cuales se obtuvo información sobre la responsabilidad social, teniendo como dato estadístico la cantidad de noticias encontradas en cada una de éstas.
Se describe una gran aglomeración de datos, con el 55% de las notas entre las secciones de Económicas (32%) y Nación (23%). En la prensa se realiza el compendio descrito, por el contenido mismo de las notas de responsabilidad social, cuyo objetivo primordial es mostrar a los lectores las noticias que reflejan los valores más importantes para una comunidad y que la afectan directamente , como son el medio ambiente, la salud, la responsabilidad, y otros, dichas características de la información.
En la sección Empresarial los editores compilan la información de responsabilidad social para informar a los usuarios la inversión que realizan dichas empresas en beneficio de la sociedad.
El gobierno en cabeza de las empresas públicas, realiza también serios trabajos de responsabilidad social, buscando un bienestar social que favorece a la comunidad, las noticias deben ubicarse en la sección Nación para orientar entonces al lector hacia el origen ya descrito de estas acciones.
El apartado de Tecnología contiene otro importante porcentaje de noticias de responsabilidad social, reflejando, los diferentes movimientos que realizan las empresas de telefonía y de internet que afectan a los usuarios de dichos servicios. Así mismo la sección de Cultura y Gente (12%) reúne notas sobre las actividades culturales que se desarrollan en la comunidad, buscando un medio da acceso a la integración de la gente con los medios artísticos, además de mostrar los espacios que las personas pueden encontrar para su sano esparcimiento.
Es de resaltar como en las noticias de primer plano se encuentra un contenido muy bajo de noticias de responsabilidad social, contrastado con la importancia que uno como lector esperaría que dicha información debiera tener, siendo relegada a la parte interna de la prensa, dándole mayor importancia a otros titulares que puedan contener mayor impacto o que afecten el bienestar social.
Lo presupuestado respecto a la relación de la responsabilidad social, deja un gran vacío al notar su poco cubrimiento en la sección de Educación (3%), considerando la necesidad del pueblo colombiano en participar de las diferentes actividades que pueden ofrecer las entidades públicas y privadas, denotando el mínimo compromiso por parte de dichos entes.

NOTICIAS PERIODICO EL TIEMPO
















jueves, 15 de mayo de 2008

MARCO TEORICO

Ser socialmente responsable es apoyar el desarrollo local con acciones que produzcan cambios estructurales en la sociedad.
Le educación, la nutrición infantil, el buen trato laboral, el respeto por los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el cuidado del medio ambiente son algunos de los ejes en torno de los cuales gira este tema, que cada día cobra mas importancia a nivel mundial.
colombia no es ajena a esta tendencia, que esta marcando, una pauta en los negocios internacionales, pues hoy una empresa socialmente responsable es mas fuerte, ya que esto le permite abrir nuevos mercados y aumentas el valor en la bolsa de sus acciones entre otros beneficios. Por eso ya no se habla de lo social como una filantropía, si no como un negocio cada ves más rentable y capaz de brindarle competitividad a las organizaciones.

Ejemplos de empresas preocupadas por su entorno hay muchos y abarcan todos los sectores de la economía, no solo entre las grandes corporaciones, sino también entre las pequeñas y medianas empresas, que no por su tamaño puede eludir su responsabilidad social.

De la mano de los esfuerzos industriales están los que realizan grupos de individuos que se han unido en torno a distintas causas, concientes de que la humanidad y el planeta necesitan del aporte de muchas manos solidarias.
En Colombia, son infinidades las necesidades y por eso ningún esfuerzo por contribuir al desarrollo social y ambiental esta demás.
En adelante son varios los retos, pues aunque son muchos los que se ha unido las distintas causas, aun hacen falta muchos mas esfuerzos dirigidos a diferentes grupos de la población.
El planeta que sigue contaminándose día tras día, y la pobreza que continua en aumento son prueba de ello, esto invita a actuar más, y de inmediato.

La globalización más allá de ser una tendencia, es una obligación a la que se ven expuestas millones de empresas pertenecientes a los países subdesarrollados, ya que con la desaparición de fronteras comerciales deben esforzarse más por ser competitivas dentro de los mercados internacionales. Esta realidad se ve ejemplificada con el TLC entre Colombia y Estados Unidos.
Realmente se requiere iniciativas gubernamentales de los grandes grupos empresariales y de más para que la responsabilidad social se convierta en una cultura empresarial y en una práctica común dentro de las empresas; las empresas requieren de apoyo y de asesoria para implementación y manteniendo de estos programas dado que los entes certificadores del país no pueden prestar accesorias. valioso para acercarnos mas a la formación de la cadena de valor responsable socialmente que tanto requiere nuestro país mas para crecer como fuerza productiva y ser justos y equitativos con la fuerza laboral para impactar el medio ambiente y la sociedad, que para competir en los mercados globales.

Desde que a finales de los años 90 se empezó a hablar con incidencia del tema de la responsabilidad social empresarial (RSE), se creyó que era un asunto exclusivo de grandes empresas o corporaciones, que contaban con suficientes capital y podían crear fundaciones para ayudar a ciertos grupos de personas necesitadas.
Casi una década después, es claro qué la RSE también compete a las micro, pequeñas y medianas empresas. Es decir, en teoría es desarrollar la idea de que sin importar el tamaño de la organización empresarial, toda compañía debe tener en cuenta los impactos económicos, sociales y ambientales derivados de su actividad, por lo que es clave que dentro de sus estrategias incluida las llamadas prácticas de RSE.

Con el paso del tiempo también ha quedado claro que este tema no tiene que ver con regalar dinero ni hacer gastos en la comunidad. Como dice el director de cinset, entidad adscrita a Acopi, juan carlos gutierres arias, “la responsabilidad social como filantropía es un concepto muy básico, primario, aun que no lo descarto, es una manera muy perfecta. La idea es buscar sinergias en programas de trabajo para apuntarle a la solución de un problema en la sociedad, de una forma coordinada. No se trata simplemente de tener caridad o sensibilidad humana; la idea es que yo como actor, dinámico vea como ayudo a solucionar determinadas problemáticas de la sociedad de la cual todos hacemos parte”
Si bien , en mucho empresario pequeño cala el concepto de responsabilidad social, algunos no pueden cumplir con los enstandares que exige la ley, porque conviven con la formalidad y sobreviven a duras penas, entonces descartan de plano cualquier cosa que implique esta gestión.
De allí que expertos como Gutiérrez, consideran que lo primero que hay que hacer es profundizar en el asunto, sensibilizar en la materia y dejar claro que responsabilidad social va desde cosas elementales pero claves, tales como no afectar con el trabajo el entorno, pagarle a los empleados lo justo, respetar los derechos laborales y mantener buenas relaciones con cada uno de los grupos de interés que rodean la compañía.

En Colombia son varias las entidades y universidades que trabajan sobre RSE con enfoque hacia la pymes, entre las que se destaca acopi y la cámara de comercio de bogota, (CCB), que han desarrollado programas con el fin de incrementar competitividad, mejorar su relación con el entorno, y convertirse en modelos a seguir ante sus clientes, proveedores, competidores, estado y la comunidad, entre otros.
En el caso de CCB, desde hace algún tiempo se creó el programa compromete RSE, del que también hacen parte confecàmaras, las cámaras del comercio de Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla, y el banco interamericano de desarrollo (BID), por medio del cual se brinda consultoria , apoyo técnico, con miras a las implementación de acciones de responsabilidad social empresarial.
A la fecha son más de 250 pymes las que han sido sensibilizadas y 75 iniciarían su proceso para incluir actividades de RSE, como parte de su gestión.

La organización internacional de estandarización (ISO, por sus siglas en ingles), encargada de promover normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación, entre otras, ha desarrollado, desde hace mas de cuatro años, un importante proyecto, que involucraría a organizaciones y empresas de todo el mundo, que quieres convertirse en una herramienta indispensable en responsabilidad social, el cual se quiere promulgar antes del año 2010.
La preparación de la norma internacional se encuentra en cabeza de un grupo de trabajo que fue nominado por la ISO que desde junio del 2004, adelanta el proceso para crear un conjunto de técnicas, aplicables, que podrían satisfacer las necesidades reales de la población, utilizando los recursos a niveles que permitan su conservación e, igualmente, posibiliten el sostenimiento de futuras generaciones, sin descuidar el objetivo del negocio.
En el diseño del proyecto se han tomado las sugerencias de varias organizaciones mundiales, para que establezcan las posiciones nacionales sobre los borradores que ha realizado el grupo, aunque no ha sido fácil.

La Publicidad es un Recurso Estratégico de importancia y tiene un puesto con nombre propio para la Estrategia., ésta se incorpora entre los instrumentos que conforman la Política de Comunicación de la Organización y dado ése carácter, sus fines exceden los objetivos de la campaña estratégica. Para este caso del plan de comunicaciones empezaremos con la Publicidad que se inscribe en la Estrategia y forma parte de los Recursos Estratégicos que deben posicionarse en las operaciones normales de la empresa.

La Publicidad constituye un mecanismo de comunicación entre la Organización y todos los agentes que se encuentran fuera de ella. Es un proceso de responsabilidad gravitante, de acuerdo con esto, la Publicidad tiene el poder de multiplicar muchas veces la energía de este proceso. Así, el Poder de la Publicidad se explica por la capacidad que tiene de acceder a Medios Masivos que le permitan desarrollar la comunicación. Estos medios masivos de comunicación ayudan para que el mensaje llegue a un universo enorme de personas, en lapsos de tiempo muy pequeños.

Creemos que es muy importante que nosotros contemos como es la responsabilidad social para EL TIEMPO y que papel juega para este así que empecemos con unos términos específicos para dejar claro de que se trata.

Hay algunos medios de comunicación que han hablado ultimadamente mucho sobre el tema de responsabilidad social y es importante saber que parte tocar y, un caso especifico, como lo toca… “El caso del periódico El Tiempo fue presentado por Rafael Santos, codirector del periódico, quien hizo la distinción entre función y responsabilidad social exponiendo que la función social se refiere al papel que desempeña en la educación, la organización de masas, la contribución en los negocios y la información.”Dentro de los principios de responsabilidad social del periódico están la concepción de la información como un bien público, el trabajo con organizaciones de la sociedad civil, el apoyo a políticas que visualicen temas de agenda pública y el apoyo a proyectos participativos a los que no son tomados en cuenta o para decirlo de otra forma son “invisibles”.

En el área educativa el periódico EL TIEMPO tiene programas como Código de acceso, dirigido a jóvenes entre los 15 y 20 años, el concurso de ortografía y Mi Tiempo, para estudiantes de colegios públicos. En salud, El Tiempo tiene el programa Así vamos en salud, con el cual pide rendición de cuentas sobre la gestión de las fundaciones Santa fe y Corona.Con respecto a la ciudadanía, desarrolla proyectos como Por una Bogotá mejor, que destaca experiencias comunitarias que ayudan a mejorar la vida de la capital, y “Bogotá cómo vamos”, que hace seguimiento a la misión de la administración local.




La dirección de responsabilidad social de EL TIEMPO realiza su gestión en asocio con las siguientes entidades: fundación corona, fundación Restrepo barco, fundación plan, fundación Saldarriaga concha, fundación Alvaralice, fundación Rafael Pombo, fundación pro Antioquia, fundación Colombia presente, funcicar, fundación promigas, fundación santa Fe de bogota, las universidades nacional de Colombia, del rosario, de Antioquia, de Antioquia, tecnológica de Pereira, del norte y el Icesi. También con las cámaras de comercio de bogota, Cali Barranquilla, Cartagena, y Medellín, la Andi seccional Cartagena; los periódicos El país, el universal, el heraldo, y el colombiano; así como con la fuerza aérea de Colombia (FAC), Teruel, el ministerio de la protección social y un importante cuerpo medico voluntario.

Lo social genera impacto pero que tanto? Un medio de comunicación tiene el deber y la obligación social de producir información, útil, relevante e importante para la sociedad. Que se vea realmente la calidad de la información que los medio transmiten. Un buen periodismo hace que realmente halla una muy buena responsabilidad social limpia y satisfactoria para todos. Todo medio debe a los ciudadanos entregar información que les permita dar partido de los temas y asuntos.

Pero… nos preguntamos que es un buen periodismo?pues un buen periodismo se representa en los siguientes aspectos: representación de la pluralidad, colaboración en la construcción de la sociedad, participación en la construcción de agenda pública, análisis de problemáticas más que cubrimiento de fuentes y cumplimiento de los valores periodísticos. lo que es muy importante saberlo aunque debemos decir que la mayoría no nos damos por enterados de esta pautas a seguir para obtener un buen periodismo, así que seria bueno que cada ves mas no metiéramos mas de fondo en el tema , y así convertirnos en una sociedad critica, y vidente sobre lo que pasa y lo que deja de pasar.

Muchas veces los medios informativos en general cometen el error de no verificar lo que publican, y esto hace mas daño de lo que parece, y mas si son medios escritos como la prensa, pues ya publicado no hay marcha atrás y así hallan rectificaciones próximas a… el daño se ha hecho y pues el lector no lo olvida y se pierde la credibilidad e interés en el publico y lectores. Por eso su responsabilidad social es que a diario se sean más exigentes en lo que escriben y lograr un interés en la sociedad.

También creemos muy necesario que nos demos por enterados que es lo que significa: la responsabilidad social, Los criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la gestión empresarial entraña la formalización de políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económico, social y medioambiental, la transparencia informativa respecto de los resultados alcanzados en tales ámbitos y el escrutinio externo de los mismos. En este sentido se dice que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando prestan atención a las expectativas que sobre su comportamiento tienen los diferentes grupos de interés (stakeholders: empleados, socios, clientes, comunidades locales, medioambiente, accionistas, proveedores,...), con el propósito último de contribuir a un desarrollo, social Y ambientalmente sostenible y económicamente viable.

Por stakeholders, partes interesadas, o partícipes, se entiende habitualmente2 que se trata “en un sentido amplio, de cualquier individuo, grupo u organización que puede afectar o puede resultar afectado por las actividades de la empresa; en una versión más estricta, los individuos, grupos o entidades identificables y relevantes de los que depende la firma para su supervivencia”.

BENEFICIOS DE RSE EN LAS PYMES

  • Ayuda a la perdurabilidad de la empresa.
  • Permite obtener mayores ventas.
  • Fideliza a los clientes.
  • Motiva a los empleados.
  • Da capacidad para atraer inversion y mejor reputacion.
  • Facilita acceso a los mercados.
  • Posiciona la marca.
  • Genera confianza y lealtad de consumidores responsables.
  • Disminuye costos de produccion.
  • Mejora acceso a la finaciacion.

GUIA TECNICA EN COLOMBIA

Desde el 2003, el Icontec y el comite tecnico de normalizacion 180(conformado por organizaciones publicas y privadas) se encuentra trabajando en una guia tecnica en responsabilidad social, que busca orientar por medio de lineamientos y recomendaciones a todas las empresas, sin importar su tamaño y naturaleza, que quieran abordar este tema obedeciendo a las caracteristicas de la cultura y alas problematicas propias del paìs.
hoy en dia, la mayoria de los empresarios en colombia quieren ser socialmente responsables, pero en realidad hay una gran confucion en esta materia , pues los esfuerzos que estan haciendo no estan enfocados en la verdadera esencia de lo que es.
la RS, no es otorgar exelentes sueldos a los empleados (lo que sucede en las empresas privadas) o brindar vivienda y asistencia a la poblacion menos favorecida (lo que ocurre con los entes gubernamentales), pues estos son factores obligatorios de la administracion de las mismas.
la Responsabilidad Social va mas allà de lo que las empresas hacen y de lo que gira en su entorno: el medioambiente, consumidores, clientes, proveedores, gobierno etc, afirma, Diana Asprilla, profecional de normalizacion del comite 180 de RS de Icontec.
la guia pretende fortalecer a las organizaciones en terminos de confiabilidad, transparencia y creacion de valor para todas las partes interesadas (tanto consumidores , trabajadores, proveedores, vecinos, entre otras).

LAS EMPRESAS Y LA RS

un estudiorealizado por el centro colombiano de responsabilidad social empresarial(CCRE), en el 2006 ( la mediacion se hace cada dos años), muestra que en colombia el conocimiento sobre este tema aunque aùn es bajo, va en aumento. los alimentos se han enfocado, en un 61% en la responsabilidad con sus empleados y en un 41% con la sociedad y la comunidad.
igualmente se han dejado en un segundo plano temasrelacionados con el compromiso con los clientes, en medio ambiente, la sostenibilidad de la empresa, las politicas del gobierno y la etica, que son claves en RS. el informe tambien dice que los factores que mas afectan en la implementacion de la RSE se originan por el desinteres de los empleados, la falta de compromiso, conviccion y apoyo de algunos directivos y mandos medios, y la claridad sobre como hacerlo.
sin embargo, javier torres, director ejecutivo de la Ccre, señalo que en estos casi dos años se cree que el numero de la empresas que conoce y ha adaptado los programas de la desponsabilidad social ha crecido.

INTRODUCCIÒN

La responsabilidad social no es un tema de filantropía debido a que no es una obra de caridad ni una labor meramente altruista; tampoco es una inversión social puesto que no tiene como su única finalidad obtener beneficios económicos para la empresa por medio de la comunidad; principalmente busca beneficiar a sus trabajadores, sus familias y la comunidad en que se asienta, con la finalidad de obtener beneficios para la empresa en el mediano y largo plazo. Además no se consigue cuando las empresas suplantan al estado o cuando tiene como tarea ayudar al mundo de la pobreza. No es una labor existencialista es una exigencia de negocios para quien quiera mantener el visto bueno de la sociedad, cosas que les conviene a la empresa y le concierne a las stakeholders o grupos de interés como lo son los accionistas, empleados, distribuidores, consumidores, gobierno y comunidad.
De igual manera requiere encontrar la forma de satisfacer las necesidades de cada uno de estos grupos. Los empleados quieren remuneraciones justas y condiciones de trabajo seguros, los consumidores, precios adecuados y productos de calidad, la comunidad que la empresa no afecte desfavorablemente el ambiente.
El Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), la define como la capacidad de respuesta que tiene la empresa, frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con que se relacionan (stakeholders); indica que se da cuando las actividades que realiza la empresa se orienta a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quien se beneficia de su actividad comercial, así como también , al cuidado y preservación del entorno.
Entre las formas de lograrlo es estableciendo proyectos de seguridad industrial, salud ocupacional, políticas de remuneración, contratación, promoción y despido para conseguir el ambiente adecuado con los empleados. Además de crear programas para convertir, los proveedores o distribuidores en empresarios responsables.

Lo anterior, tema principal del trabajo que continuación se presenta, es llamado: Responsabilidad Social Empresarial(RSE), y esta orientado y conformado dentro de las relaciones laborales, sociales y económicos, por la ética, la cual corresponde al conjunto de creencias, respecto a lo bueno y malo en el comportamiento humano y los resultados de este. En un medio escrito como EL TIEMPO.
TAMBIEN ES MUY IMPORTANTE HABLAR SOBRE... La Agenda-setting que es las que conforma toda una teoría que surge a finales de los años sesenta y se ha convertido en la teoría principal para la explicación de la influencia de los medios de comunicación sobre la formación de la opinión pública.
Hay que nombrar dos niveles dentro de la agenda setting, que conciernen a dos etapas de investigación bien desarrolladas que nos parecen muy relevantes
El primer nivel se fija específicamente en los temas: Su hipótesis es que los medios nos dicen sobre qué pensar. y El segundo nivel indaga sobre los aspectos o atributos en los cuales enfatizan los periodistas al informar sobre los hechos: su hipótesis es que los medios nos dicen prácticamente qué pensar.

La hipótesis de la agenda-setting sostiene que la gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios incluyen o excluyen de su propio contenido. El público además tiende a asignar a lo que incluye una importancia que refleja el énfasis atribuido por los mass media a los acontecimientos, a los problemas, a las personas (SHAW, 1979, 96).

En otros términos, «los media proporcionan algo más que un cierto número de noticias. Proporcionan también las categorías en las que los destinatarios pueden fácilmente colocarlas de forma significativa» (SHAW, 1979, 103).

La prensa local cubre ese espacio de posibilidades que salía fuera de la agenda temática de los grandes medios. Así, los intereses informativos del público local se han visto satisfechos con una horma adecuada, ya que podemos decir que los espacios informativos provocaban una frontera y distancia con respecto a su realidad inmediata.
Como consecuencia, los medios locales han asumido la función de trasladar lo relevante de las noticias locales en su agenda a la de la sociedad determinada a la que proveen informativamente. De esta manera, a través de la práctica diaria de la estructuración de la realidad local, los medios influyen en la agenda de interés de sus lectores en este caso de medio escrito EL TIEMPO.

Una agenda mal manejada puede tener consecuencias que afecten a la empresa y la sociedad. Debido al impacto que tiene la agenda mediática en la disposición de la opinión pública, es imprescindible que los medios incluyan una gran cantidad de información sobre temas diversos, con el fin de que no se presenten consecuencias negativas par la sociedad como las siguientes:primero con la Comprensión parcial de la realidad social: Los medios sólo publican una parte de la realidad, y así el público es ciego con los temas más relevantes e importantes que realmente valen la pena cosa que sucede a diario. Y segundo con la Desinformación de la audiencia mediante el disimulo o disfraz de lo realmente importante: un periodista puede hasta llegar inventar una realidad diferente de inventar una noticia.

VALORES

Educación

Reivindicando el compromiso de la dirección con la educación como base del desarrollo, esta área ejecuta dos proyectos.
Anualmente, jóvenes de código de acceso participan en talleres interdisciplinarios con diseñadores, periodistas y fotógrafos, entre otros para aprender la importancia de estos bien informados y así ejercer una ciudadanía crítica y responsable.

Salud

“la idea de impactar en indicadores de salud publica, a través de procesos de promoción y prevención dirigidos especialmente a mujeres y niños de poblaciones mas vulnerables” medico Francisco Fernández”.

Honestidad

Puede entenderse como el respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás. Consistente en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad.

Responsabilidad

Debe de asumir las consecuencias de nuestros actos. Se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.

Respeto

El respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad.
El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, se basa en normas de diferentes sociedades e instituciones.

Tolerancia social

Actitud de una persona o de un grupo social ante lo que es diferente de sus valores morales o sus normas.

Igualdad social

Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto. Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular.

Calidad

La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

La responsabilidad ambiental

Se asume a través de un concepto cultural, es una toma de posición del hombre consigo mismo, con los demás como grupo social y con la naturaleza, como medio que por él es transformado. Es a la vez una experiencia práctica y un proceso de conocimiento que construye la conciencia de ser en la naturaleza y de ser para sí mismo. Aumento de rendimiento económico y financiero. Reducción de costos de producción a través de control de los desechos y eficiencia en recursos como energía entre otros, Aumento de la reputación e imagen.

Derechos humanos

Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la
persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad.
Estos derechos son inherentes a la
persona humana, así también son inalienables, imprescriptibles.

miércoles, 14 de mayo de 2008

SUPLEMENTOS

El Tiempo siempre se ha preocupado por informar, educar y entretener a sus lectores abarcando diversas áreas de interés general, para ello, además de su cobertura habitual, ha desarrollado suplementos dedicados a públicos y momentos específicos. En el año 1994 aparece por primera vez "Tiempito", el suplemento dirigido a los niños que sale encartado todos los domingos, concebido para incentivar en ellos el amor por la lectura, además de ser un útil instrumento para el estudio.
También está el suplemento deportivo, antes denominado "Universo Deportivo" y a partir del año 1999 "Tiempo Deportivo" que sale encartado todos los días con imágenes y reportajes de lo mejor del mundo del deporte.
Ediciones especiales salen publicadas sucesivamente en diferentes épocas del año, con informaciones interesantes y atractivas para el público, en este caso se toman en cuenta: Suplementos de Aniversario, de Semana Santa, de Carnaval, de Ferias, de Historia, por nombrar sólo algunos.

PRIMEROS PRIODISTAS










las páginas de Diario El Tiempo han desfilado figuras de prestigio, y entre ellos,los más destacados periodistas de la región: Guillermo Montilla (+), Francisco O. Salazar, Alfonso Toledo, Luis González, Régulo Jiménez, Manuel Acevedo, Dr. Valera Martínez, Rafael Angel Lujano, Honore Solarte, Antonio Pérez Carmona, Julio Urdaneta, J.J. Peña Peña, Cornelio Viloria, entre muchos otros, quienes fueron moldeando el periódico a la par que se formaban ellos mismos y concientizaban la colectividad, dándole una personalidad propia, inconfundible, valerana, trujillana, andina, impregnada de la idiosincracia de este pueblo.

LA SUSPENSION









El 24 de enero de 1962, cuando apenas el periódico cumplía tres meses como diario, fue dictada por el gobierno una medida de suspensión de 30 días, debido a que el periódico había reseñado con objetividad algunos sucesos callejeros que habían sido reprimidos en forma muy violenta por las fuerzas del orden público.Eran los días del gobierno presidido por Rómulo Betancourt, cuando se enfrentaba a la guerrilla tanto urbana como rural y las garantías constitucionales estaban suspendidas, hecho que recurrentemente se ha prestado para que las fuerzas represoras cometan ciertos atropellos. Sin embargo, la situación antes de amilanar a quienes laboraban en El Tiempo lo que hizo fue impulsar su voluntad de luchar por la libre expresión.

EL DIARIO



El martes 24 de octubre de 1961 El Tiempo cumple con una necesidad casi obligada por parte de su público lector y es elevado a la categoría de diario, la fecha no pudo ser más propicia ya que coincidió con la celebración del Día Nacional del Periodista. A partir de aquel momento Diario El Tiempo ho ha estado ni un sólo instante ausente de la palestra pública, mediante un incesante y notable quehacer periodístico

DE SEMANARIO A BISENARIO




Desde su fundación, y con un precio de apenas 12 céntimos y medio (una locha), El Tiempo funcionó bajo la modalidad de semanario circulando todos los días sábados, hasta que el 10 de agosto del año 1960 aparece la noticia abriendo primera página: "A dos años y medio de su fundación, El Tiempo se convertirá en bisemanario", circulando además de los sábados, los días miércoles.

PRIMERA EDICION EL TIEMPO








El 1 de Febrero de 1958 aparece la primera edición de El Tiempo, nueve días después de aquel famoso 23 de Enero, donde culmina una etapa de silencio, censura y represión, que motivó a personas sensibles, con visión y gran sentido de la oportunidad, a crear un órgano que fuera fiel a la libertad de expresión recién conquistada y un valuarte de los intereses regionales

VISIONARIOS


La presencia de El Tiempo en el mercado editorial trujillano se debe al esfuerzo de un grupo de figuras, como: Luis A. Mazzarri M. (+) y Luis Gonzaga Matheus, quienes con verdadera vocación, visión futurista y un equipo de trabajo integrado por personas calificadas, lograron consolidar a mediados del siglo XX el que es hoy el periódico más importante del estado Trujillo: Diario El Tiempo

LOGOTIPO EL TIEMPO


Desde su edición número 53, que circuló el sábado 21 de febrero de 1959, El Tiempo ha venido utilizando en su logotipo un simbólico reloj de arena que ha identificado al periódico desde entonces. Este primer emblema se mantuvo durante un período de más de 39 años, siendo diseñado por Régulo Jímenez. Posteriormente, al logo se le realizaron algunas variaciones para actualizarlo; hasta la última que efectuó Carlos Terán, diseñador del departamento de Publicidad, el 1 de febrero de 2001, que es el que está vigente hoy en día.





Con la celebración del 50 aniversario el pasado 1 de febrero de 2008. Con un nuevo manual de imagen corporativo, se transformo el logotipo para impulsar el diario como la marca líder de trujillo.